Colegio 30 ene. 2025

¿Qué tipo de padre eres?

Entrevistamos a la educadora emocional Cristina Gutiérrez Lestón a propósito de su participación en los Encuentros Infancia y Futuro que Caxton College organiza anualmente con la finalidad de que familias y profesorado adquieran pautas educativas innovadoras que puedan aplicar en su alumnado e hijos de edades tempranas.

1.  Desde su experiencia, ¿cuáles son los principales errores que cometen los padres cuando intentan proteger a sus hijos?

El peor error que veo en estos momentos es la sobreprotección, porque cuando sobreprotegemos en realidad lo que estamos haciendo es desproteger porque los niños y las niñas se acaban creyendo que ellos no pueden sin la ayuda constante de sus padres. Eso les conduce a la inseguridad personal, a la baja autoestima y a sentirse poco útiles, sobre todo cuando llegan a la ESO.

2.   ¿Cómo pueden los padres encontrar el equilibrio entre proteger a sus hijos y dejarles que se enfrenten a nuevos desafíos?

Primero confiando en ellos y ellas, son mucho más fuertes, creativos e inteligentes de lo que solemos imaginar. Y el segundo paso es no hacer nosotros nada que puedan hacer ellos. Cada vez que le preparas la mochila, le abrochas el abrigo o le haces la merienda, pregúntate; ¿esto puede hacerlo él o ella? Si la respuesta es “sí, puede”, invítalo a que lo haga, y si puede ser desde el juego o el reto que es mucho más divertido. Por ejemplo ¿a que no eres capaz de hacer la mochila en 45 segundos? ¿crees que puedes hacerte el mejor bocata del mundo? ¿Crees que puedes conseguir abrocharte la chaqueta tú solo? Y por supuesto, ¡aplaudimos si lo consiguen!

3.  ¿Qué señales indican que un niño está preparado para asumir más responsabilidades y tomar decisiones por sí mismo?

La educación es el juego de las oportunidades. Si no le damos la opción o la oportunidad para que lo hagan ellos, se equivoquen y aprendan, los convertiremos en seres dependientes. Dependientes de los padres y madres cuando son pequeños/as, y dependientes de los amigos cuando lleguen a la adolescencia. Si los amigos son majos, aun lo podremos sostener, pero si no, nos moriremos de miedo. Cuando mires a tu hijo, cambia el foco, en vez de ver todas sus debilidades y todo lo que crees que no puede hacer, fíjate en sus fortalezas y en lo que sí es capaz. Eso te dará fuerza y valentía a ti para educar, pero también a él o a ella para crecer. ¡Juguemos a darles oportunidades! 

4.  ¿Cómo afecta la sobreprotección a largo plazo en el desarrollo emocional y social de un niño?

Son niños/as que crecen creyendo que no pueden ser sus dignos protectores, con la debilidad que conlleva creer que solos ni pueden ni podrán. Ello los lleva a la dependencia, a creer que son el centro del mundo, y que el mundo es el responsable de su felicidad. Suelen estar poco acostumbrados al no, no toleran la frustración y tienen poca confianza en los demás y en sí mismos, aunque pueda parecer lo contrario cuando su comportamiento es caprichoso y exigente, en el fondo tienen una muy baja autoestima y muchos miedos, lo cual es lógico ya que sobreproteger es educar con miedo.

5.  ¿Qué herramientas o actividades recomienda para fomentar la autonomía en los niños desde una edad temprana?

Primero, no les saquemos las piedras del camino, solo tenemos que acompañarlos para que afronten y superen las pequeñas batallas diarias, animándolos y destacando su valentía cada vez que lo hacen.

Segundo, en casa no hay ni reyes ni reinas, solo un equipo que trabaja junto para que cada miembro de la familia se sienta bien, seguro y con permiso para ser quien es. Legitimemos quiénes somos y qué sentimos, siendo conscientes que un niño de 4 años también tiene responsabilidades.

Tercero, dale oportunidades. Recuerdo a una niña, Valeria de 6 años, que nos dijo eufórica “¡Soy más valiente de lo que pensaba!”. En las colonias en La Granja se dio cuenta que podía hacer un montón de cosas que hasta ese momento le habían prohibido. Es importante con 6 años, y con 10, 20 y 40 años, saber que somos valientes y podemos hacer más cosas de las que pensamos.

6. Actualmente, un porcentaje muy elevado de padres tiende a sobreproteger a sus hijos. Sin embargo, la mayoría de esos padres fueron educados en libertad, con grandes dosis de independencia, autonomía y confianza por parte de sus padres. ¿A qué se debe esa paradoja?

Al miedo. Cuando nos nace una criatura nos invaden todos los miedos del mundo mundial; miedo a que no sea feliz, no tenga amigos, se frustre, no consiga lo que quiere, que nos añore si va de colonias, miedo a que no le guste la comida… Pero justo en ese instante nos hemos de hacer una importante pregunta; quién quieres que eduque a tu hijo/a, ¿tu miedo o tú?

Siempre digo que solo hay dos tipos de padres/madres, los que preparan el camino para los hijos/as, y los que preparan a los hijos/as para el camino. Tú escoges.

 

Para apuntarte a la conferencia, que tendrá lugar en el salón de actos de Caxton College el 27 de febrero de 2025 a las 17:30, pincha aquí.

Publicaciones relacionadas

¿Quieres unirte a nuestra comunidad?

Contacta con el equipo de Admisiones y consulta tus dudas o concierta una visita. Esperamos darte la bienvenida.